lunes, 12 de diciembre de 2016

LA AVENTURA DE SOÑAR



LA AVENTURA DE SOÑAR

UN PROYECTO SOCIAL DESDE LA BIBLIOTECA

Por Mar Riolobos



A MODO DE PRESENTACIÓN

La AVENTURA DE SOÑAR es un micro-proyecto de encuentro e intercambio en torno a la actividad diaria del SUEÑO, ese tránsito para el Descanso Necesario,  para descubrir qué prácticas, espacios, atmósferas y agentes pueden beneficiar significativamente a nuestra  comunidad juvenil de estudiantes; sus qués y sus cómos en torno al DORMIR diario; o en otras palabras, sus anhelos y protocolos al respecto.

Este proyecto parte de unos presupuestos mínimos y fáciles de formular:

El primero tiene que ver con la convicción de que el conocimiento es una empresa colaborativa, colectivay y social, abierta a las aportaciones de la comunidad, en general.

El segundo abraza la idea de que hay mucho conocimiento que no surge desde dentro, en las instituciones canónicas especializadas en su producción y difusión, y que puede llegarnos también desde las familias de nuestro alumnado, a modo de ejemplo.

Y por último, el tercero aboga a favor de que el conocimiento es una actividadmás de hacer que de pensar y menos argumentativa que experimental.

El mundo de la educación está desplazando su centro de gravedad desde la enseñanza hacia los aprendizajes y, en consecuencia, desde los contenidos a las prácticas, desde los manuales de curso hasta los cuadernos de campo y desde la cultura del examen a la cultura del peer-to-peer, del igual al igual.

Antes de que el conocimiento se convierta en algo contrastado y público, antes de que llegue a los manuales o a las aulas, antes incluso de que su presentación se optimice, la aventura de atreverse a formular preguntas sin respuesta, o cuya respuesta es más compleja de lo que esperábamos, implica un proceso de aprendizaje que obliga a conversar con otros maestros, descubrir nuevos conceptos, distintas prácticas, diferentes manuales y ensayar otros espacios, atmósferas y realidades cotidianas.

Sin aprendizaje no hay aventura, ya que las tareas de aprender y producir son cada vez más inseparables de las prácticas asociadas al compartir, colaborar y cooperar.
Es necesario contextualizar el tema del sueño en el paradigma académico, un instituto de secundaria y bachillerato en el entorno metropolitano de Madrid, la capital de España, un estado miembro de la Unión Europea, una democracia parlamentaria y representativa [Estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, tal y como proclama el artículo primero de la Carta Magna] , la actual Monarquía que tiene como Jefe del Estado a Don Felipe VI y se desarrolla en el marco legal de la Constitución Española del año 1978 (S. XX), ratificada en referéndum por todos los españoles el 6 de diciembre de 1978, durante el periodo conocido como la Transición Española, lo que suponía un cambio progresivo respecto a los cuarenta años de régimen dictatorial pasados. La democracia española contemporánea empezaba a forjar su realidad actual en el siglo XXI.
Majadahonda pertenece al entorno metropolitano de la capital del Reino de España. Sus gentes participan de la modernidad puesto que forman parte de lo que se conoce como Primer Mundo en la periferia metropolitana de Madrid, su capital. Una colectividad plural y abierta a la comunidad internacional por sus inversiones y proyectos tanto sociales, económicos como humanitarios, experimentales, de investigación…
El IES Margarita Salas de Majadahonda es uno de sus cinco Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, donde se desarrollan los cursos que la ley contempla, trabajando materias instrumentales, procedimentales y metodológicas desde donde se puede colaborar para el estudio ampliado del tema propuesto, el sueño.

Aspectos a tener en cuenta en el DESARROLLO DEL PROYECT0
Curso 2016-2017

IES MARGARITA SALAS

MAJADAHONDA – MADRID

Planteamiento

Teniendo en cuenta dos PRINCIPIOS GENERALES del centro y, dentro de
Nuestro Proyecto Educativo, que recoge los principios generales de la LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre de, para la mejora de la calidad educativa), que tienen que ver con la “Mejora de la autoestima de nuestro alumnado, el gusto por el estudio y la satisfacción por el trabajo bien hecho dentro de un clima en el que predomine el orden y el respeto.” Y con “Prestar la máxima atención al mantenimiento e incremento del rendimiento escolar en la continua mejora de los resultados académicos.”

Apoyándome en dos de sus Objetivos Generales

1.     Mantener y potenciar la participación de las familias, profesores y estudiantes en todos los órganos que toman decisiones en el Centro.

2.     Ser una organización que favorezca la innovación educativa.

Se pueden plantear estos Objetivos Concretos
1.     Encarar la problemática relacionada con el sueño, que presenta una parte de nuestro alumnado de Secundaria y Bachillerato en el Instituto. De una lista larga, señalar tres:

·          Dificultades para conciliar el sueño. Se acuestan muy tarde, más allá de las once de la noche, cada día.
·          Somnolencia diurna (demasiado sueño a lo largo del día).
·          Ganas de dormirse en momentos inoportunos (cuando llegan tarde a primera hora).

2.     Aprovechar esta debilidad como oportunidad para ir a la fuente, al origen de la problemática, facilitando la información a las familias y la toma de conciencia de la problemática para unir fuerzas y colaborar en la búsqueda de salidas y soluciones a la práctica del dormir escaso.
3.     Informar al alumnado de su necesidad de dormir de 10 a 14 horas diarias hasta los 24 años para ir ajustando su estilo de vida a estas exigencias biológicas.
4.     Investigaciones más o menos recientes confirman que la adolescencia y juventud se alargan significativamente, tanto en el umbral de los 9/10 años, en el paso de la infancia a la pubertad, así como en el paso de la etapa juvenil a la edad adulta, más allá de los 20 años.
5.     Tomar conciencia del cambio evolutivo, de la realidad biológica que observamos (como si fueran otros hombres y otras mujeres) para ir ajustando las rutinas diarias a esta necesidad fisiológica.
6.     Comparar resultados y conclusiones que se pueden subir al Blog de la Biblioteca y así compartir su trabajo en la comunidad del IES Margarita Salas.
Justificación de los objetivos señalados
Necesitan más tiempo para madurar unas conexiones neurológicas que se amplían, quizá por la necesidad de resolución de problemas en la etapa tecnológica y global en la que actualmente desarrollamos el día a día. Estamos en ella. La biología se adapta, la evolución continúa.
Investigaciones más o menos recientes (primera década del siglo XXI) confirman que la adolescencia y juventud se alargan significativamente, tanto en el umbral de los 9/10 años, en el paso de la infancia a la pubertad, así como en el paso de la etapa juvenil a la edad adulta, más allá de los 20 años.

Se plantea al alumnado de 1º ESO con un titular, El sueño que necesito, y el interrogante que sigue, como propuesta de trabajo, una vez realizado el visionado del vídeo, 24 HORAS Y MEDIA, de realización casera en el centro:

¿Duermo de 10 a 14 horas diarias?

‘El sueño que necesito’


Metodología:
Activa y participativa, teniendo en cuenta las individualidades que se registran en el día a día.

Desde la Biblioteca: Alumnado que llega con retraso al centro por las mañanas, a primera hora, porque se ha levantado tarde, porque el autobús iba lleno, por el tráfico, porque han ido al médico...
Actividades
1.     Recuento del número total de retrasos por quedarse dormidos en el curso 2016-2017.  Documentación en el Registro de la Biblioteca.
Son episodios del día a día, a lo largo del curso, secuencias que se repiten.
2.     Análisis de los resultados obtenidos. Incidencia en el rendimiento del número de horas de sueño que practica un estudiante, si modifica su horario.

3.     Seguimiento de la hora de irse a dormir y de la hora de levantarse durante un trimestre, el primero de curso.
Desarrollo y Producción


Desarrollo: Con los materiales propuestos y otros que podáis conseguir en los grupos cooperativos, el objetivo del proyecto en torno al sueño es, CONSEGUIR plasmar vuestras investigaciones y conclusiones en un artefacto digital que puede ser en formato vídeo, infografía, presentación, utilizando las herramientas digitales y redes sociales que conocen y frecuentan, una vea que hayan estudiado un aspecto en torno a la pregunta que se plantea o al vídeo que se muestra.

Producción:Elaborar un artefacto digital con recursos digitales y multimedia, así como otros soportes tradicionales; papel, manueles, revistas especializadas, enciclopedias, utilizando las redes sociales que conocen y frecuentan. Si fuera un vídeo, dehasta 1 minuto de duración.

Evaluación
1.     Presentar el documento digital que se plantea.
2.     Valoración del artefacto como resultado formal.
3.     Inferencia de la investigación y del estudio en el cambio de su estilo de vida, en su rendimiento académico y  en su bienestar.
4.     Conclusiones sobre los datos obtenidos.
Temporalización secuenciada:
A lo largo del curso 2017 /2018
Primer trimestre: Se presenta el proyecto.
Segundo trimestre: Entregan de artefactos digitales elaborados.
Terecer trimestre: Recuento y conclusiones.

Grupo de Alumnos
IES Margarita Salas.1º ESO.

Documentación de referencia:
1.     Archivo adjunto sobre el dormir contemporáneo (documentos prensa diaria).
2.     http://www.iis.es/que-es-como-se-produce-el-sueno-fases-cuantas-horas-dormir/
3.     https://www.youtube.com/watch?v=5tMkAfQKmSk
4.     https://www.youtube.com/watch?v=FdWZg5mwGVw
5.     https://www.youtube.com/watch?v=Vsg48QC1HJ8
6.     https://www.youtube.com/watch?v=ZPRmS6Adhfo
7.     https://nl.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Diekstra
8.     http://www.abc.es/ciencia/abci-sueno-inventado-hace-menos-300-millones-anos-201604281957_noticia.html
10.  https://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/sueno.htm
11.  http://www.muyinteresante.es/salud/especiales/especial-trastornos-del-sueno

EL REGISTRO DIARIO DE LOS ESTUDIANTES QUE LLEGAN TARDE AL CENTRO FRECUENTEMENTE, PORQUE SE HAN DESPERTADO TARDE, PORQUE PERDIERON EL AUTOBÚS, PORQUE VIENEN DEL MÉDICO… CIRCUNSTANCIAS QUE ME HAN LLEVADO A PREGUNTARLES TAMBIÉN POR SUS HORAS DE SUEÑO.
La realidad es que son bastantes los que dicen acostarse entre las doce, la una, las dos y las tres de la mañana…
Soy la bibliotecaria del centro y recibo por las mañanas todos los días a este grupo de alumnado que llega tarde y he decidido actuar. De alguna manera les llega, sino a todos, a unos cuantos.
Es la motivación para pensar en un Proyecto algo más definido que poder aplicar en el Primer curso de la ESO, como prevención y protección a un tiempo, ante el tipo de vida que les perjudica en exceso.
Bibliografía utilizada:

https://aprendizajescomunes.wordpress.com/sobre-la-aventura-de-aprender



RAFAEL FENOY CASTAÑO

Dormir adecuadamente es cada vez más difícil

Psicología social
El sueño


Las dificultades relacionadas con el sueño se han convertido en una de las principales consultas o quejas de la población; estimándose que entre el 30% y el 40% de las personas que no logra dormir adecuadamente, padeciendo insomnio y otras dificultades similares. A su vez, se ha encontrado una alta cifra de accidentes de tráfico generados por la somnolencia de los conductores, convirtiéndose en uno de los problemas de salud más relevantes de nuestra sociedad. Por otro lado, hay que sumar otras consecuencias como el descenso del rendimiento laboral o educativo, la disminución en la capacidad de mantener la atención en una actividad, problemas de memoria, cambios de humor, etc.
A pesar de encontrar una larga lista de problemas relacionados con el sueño, los más frecuentes en la población son los siguientes:
    Dificultades para conciliar el sueño.
    Sueño interrumpido o dificultad para permanecer dormido.
    Somnolencia diurna (demasiado sueño a lo largo del día).
    Dormirse en momentos inoportunos.
Dentro de los diferentes trastornos del sueño, el insomnio es el que aparece con una mayor frecuencia. Este problema se caracteriza por la dificultad para dormirse (conciliación de sueño) o los problemas para permanecer dormido o sueño interrumpido. La principal característica consiste en una baja calidad y/o cantidad de sueño que interfiere en la vida de la persona.

¿Cuáles son las principales causas?

Algunos de los principales factores que participan en el origen de este tipo de problemas son:
    Características del estilo de vida: los viajes continuos, los cambios de horario o el consumo de excitantes (café, té…) son algunos de los elementos que más problemas de sueño generan en la población.
    Problemas psicológicos o emocionales: problemas de ansiedad, depresión o problemas de estado de ánimo.
    Elementos ambientales: temperaturas extremas, horarios, etc.
    Consumo de fármacos: algunos de los medicamentos consumidos de forma habitual inciden sobre la calidad del sueño, generando diferentes problemas. Este es el caso de antidepresivos, antihipertensivos, broncodilatadores, etc.
    Enfermedades o patologías físicas: como trastornos cardiovasculares, pulmonares, cefaleas, demencias, etc.
    Cambios fisiológicos: una de las principales variaciones que afectan al sueño es el envejecimiento; por esta razón, es frecuente observar en personas mayores una reducción de la cantidad de sueño y un aumento de la somnolencia durante el día.


Rafael Fenoy Castaño

MINI PROYECTO El SUEÑO Contrato


lunes, 5 de diciembre de 2016

calma de otoño

Hoy es uno de esos días de resolución y calma anticipadas.

Compromisos adquiridos, envíos gráficos y preparativos sonoros que se van ajustando a término para el día la presentaciones programadas.

Se podría decir que la calma del otoño en agua se pudiera tocar porque consiguiera forma definida. Es por eso que en el suelo las hojas amarillas se perciben otras, a modo de los clásicos mosaicos en las villas romanas. Como si quisieran contarnos algo para fortalecer nuestra mirada y, de paso, recomponer nuestra alma. 

viernes, 2 de diciembre de 2016

Descargas

De cómo percibimos la actualidad, los fenómenos que nos rodean, las acciones en las que participamos, en las que influimos con nuestros ideario y respuestas, tan creativas que ni las imaginábamos.

Utilizando el presente como oportunidad, una y otra vez, sin prejuzgar, asumiendo lo que es en su crudeza y bonanza, porque preferimos la grandeza de miras y nos sobran las mezquindades y asperezas, cuanto más la tretas.

Descargas... Descargas casi eléctricas.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Eduardo Mendoza

Contento y sorpresa, la noticia de la concesión del Premio Cervantes 2016, ayer, al escritor Eduardo Mendoza, natural de Barcelona con residencia habitual en la metrópolis londinense.

Contento, porque es una de nuestras lecturas gratas: El misterio de la cripta embrujada, es uno de sus títulos recomendables, y se acierta. 

Sorpresa, porque nos vuelve la mirada hacia su obra: El laberinto de las aceitunas, otra de sus novelas que engancha. Es como una vuelta a su literatura, a su aportación única en el río largo y ancho de las letras españolas.